viernes, 21 de diciembre de 2012

Taller peatón y pasajero seguro



Proyecto educativo vial realizado en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires con la participación de alumnos, padres, docentes y autoridades educativas. Todos juntos por la educación para la seguridad vial.
 
“Considero que el trabajo realizado durante este tiempo fue
de gran valor pedagógico. Como docente de la escuela, tuvimos
un excelente acompañamiento y sostén del equipo pedagógico del ISEV,
quienes siempre se mostraron con gran entusiasmo y disposición para
llevar adelante la tarea, involucrándose de lleno en el trabajo con los chicos.
Personalmente estoy muy contento, satisfecho y agradecido
por el trabajo realizado conjuntamente con el
ISEV y PROTECCION”
(Nicolás Volkind – docente de 4° grado)
 

Taller "Ciclistas seguros"


Convencidos que el trabajo en educación vial es la garantía de un tránsito seguro y solidario a futuro, el Programa Escuela Segura del ISEV, con el auspicio de Protección Mutual de Seguros y la empresa de transporte de pasajeros Rosario Bus, desarrollamos un taller educativo vial destinado a alumnos de nivel primario, el que se llevó a cabo en la localidad de Granadero Baigorria de la provincia de Santa Fe.
El objetivo de este taller fue el de trabajar con la totalidad de los alumnos de la escuela 1293 "Lisandro Paganini" conductas seguras y solidarias en la conducción de bicicletas.
La utilización de este vehículo por la comunidad educativa local y el incremento en el riesgo vial que ésta presenta, hicieron necesario abordar esta temática con la finalidad de prevenir siniestros y fundamentalmente promover conductas seguras a bordo de las mismas.

VER MÁS AQUI

jueves, 29 de noviembre de 2012

Opinión sobre la actual Seguridad Vial en Argentina



El Director del ISEV, Dr. Eduardo Bertotti, en el Programa Todo Riesgo TV, brinda su opinión sobre la actual situación en materia de Seguridad Vial de la República Argentina

viernes, 16 de noviembre de 2012

La construcción de Políticas Activas en materia de Seguridad y Educación Vial

La construcción de Políticas Activas en materia de Seguridad y Educación Vial
EDITORIAL de la Revista Seguridad Vial Nro. 116
http://es.calameo.com/read/000004809166ce956f256



La reflexión presente no pretende constituirse en una crítica sin sustento, sino más bien en un aporte que se basa en nuestra visión contemporánea del accionar del Estado (nacional, provincial y municipal) en materia de Seguridad y Educación Vial. Tampoco se asienta en una concepción ideológica partidaria. Nada más alejado. Y como se basa en “nuestra visión” (lógicamente subjetiva) puede estar equivocada. No nos arrogamos “la verdad” como propiedad, pero si el derecho a opinar y permitir que esa opinión sirva para reflexionar y debatir en su caso.

Tampoco la actual reflexión desmerece lo realizado desde el año 2008 a la fecha en la materia. Estamos convencidos que históricamente este período será recordado como punto de inflexión en la Seguridad Vial argentina.

Sin embargo, sentimos que la gran dinámica que requirió esta etapa, en el presente inmediato se está “ralentizando” y de alguna manera “la nave vá”, pero con “piloto automático”.

Nuestras preocupaciones:

1.  En lo político institucional, si bien la conceptualización de Agencia de la ANSV es “exportada” a otras sociedades del mundo como módelo a imitar (y recomendado por los organismos internacionales), puertas adentro el proceso institucional está prácticamente “estancado”. Se cuentan con los dedos de la mano la cantidad de Agencias  jurisdiccionales (provinciales y municipales) creadas a partir de una política activa desde el orden nacional. ¿Existe esa política, más allá de lo declamado?

2. En lo político institucional y en materia presupuestaria Argentina, como sociedad, aún no ha “transparentado” en un renglón ordinario del Presupuesto Nacional “su preocupación” por la SALUD VIAL. Conocemos medianamente en forma pública cuanto le cuestan los siniestros viales, pero NO sabemos cuánto ni como INVIERTE para evitarlos, más allá del fondo especial del 1 % de las pólizas.

3. En materia de Educación Vial es de destacar el enorme esfuerzo (tanto cuantitativa como cualitativamente) hecho por el Estado en la elaboración y distribución masiva de material bibliográfico y audiovisual destinado a la introducción de contenidos (reales) de Educación Vial en las currículas primaria y secundaria del sistema formal educativo. Sin embargo no se percibe un accionar sostenido en la formación de los agentes de dicha educación (los docentes) para entrenarlos en “bajar” tales contenidos al aula. ¿Hay una política activa en este rubro?.

4. En materia de Seguridad Vial el Estado Nacional posee una herramienta poderosísima en el Observatorio de Seguridad Vial dependiente de la ANSV, que funciona operativamente como corresponde, produciendo informes de “diagnóstico”. Ahora bien, los resultados de tales diagnósticos deberían determinar la elaboración de políticas activas específicas que “ataquen” los problemas más evidentes (que los hay en cantidad y son denunciados por dichos “diagnósticos”). ¿Hay políticas activas generadas en tal condición?

Y podríamos seguir y reiterar las mismas dudas a nivel provincial y municipal…

Quizás estamos equivocados y existen políticas activas. Entónces o estamos ciegos o deberán revisar su política comunicacional…

Reiteramos a riesgo de aburrir, que de manera alguna desmerecemos todo lo realizado hasta la fecha, por el contrario creemos que es “fundacional”. Tampoco negamos la existencia de políticas activas en materia de Controles en diversas jurisdicciones, o en Licencias de Conducir (aunque aquí si hace falta uniformar criterios técnicos y médicos).

Señalamos que el nivel de afectación en la SALUD VIAL de la población sigue siendo enorme, y nadie, absolutamente nadie, debe “dormirse en los laureles”…

Consejo Directivo ISEV
Dr. Eduardo Bertotti
Director ISEV

jueves, 15 de noviembre de 2012

ALIANZA ESTRATÉGICA


ISEV ARGENTINA - IRSVIAL COLOMBIA

Convencidos de la importancia de aunar fortalezas en torno a una problemática que nos es común, como es la SINIESTRALIDAD VIAL y los esfuerzos por contribuir a la INSTALACIÓN de una Cultura de Prevención Vial, hemos concretado una Alianza Estratégica dos instituciones del sector privado latinoamericano dedicadas al trabajo continuo e ininterrumpido hacia la prevención y promoción de la Educación y Seguridad Vial, asi como en la investigación de las causas generadoras de los siniestros viales.

Ver más en http://www.isevonline.com.ar/nota.php?mn=3&sec=17&nota=357