viernes, 7 de junio de 2013

Análisis Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial


Análisis Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial
 

Fue un enorme esfuerzo de casi seis meses.
El desafío nació con la creación... del Area de Extensión del Campus ISEV, una zona creada para permitir el desarrollo de actividades extracurriculares como Análisis de textos/documentos, Conferencias, elaboración de documentos comunes, Debates, etc.
Ha sido la primera experiencia piloto y a mi criterio, como Administrador del Campus la misma ha sido espectacular. Permítanme sentirme orgulloso del grupo de personas (tan alejadas en lo geográfico como cercanas virtualmente) que contribuyeron a generar un documento que refleja el análisis y opinión de un grupo de latinoamericanos respecto al primer Documento Mundial en su género que recomienda un Plan de Seguridad Vial para el Decenio 2011-2020.
Este Análisis y Trabajo lo ponemos a disposición pública además de distribuirlo a las organizaciones públicas y privadas de las naciones latinoamericanas e internacionales.
El Documento del Campus ISEV no pretende ser más que una voz (no LA voz) latinoamericana que manifiesta su visión de la temática planteada por la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, agrupando respuestas, aportes y realidades de nuestra región.
AUTORES
PARTICIPANTES ACTIVOS: Por orden alfabético
Nélida Itati Acevedo (Argentina), Luis Sergio Aguilar Rodríguez (México), Sandra Anavalon (Argentina), Hugo Arias Castellanos (Colombia), Carlos Ballon (Bolivia), Maria Laura BARROS (Argentina), Eduardo Bertotti (Argentina), Cesar Humberto Cabrera (Argentina), Dario Calix (Honduras), Mateo Cuellas (Argentina), Edit Diaz (Uruguay), Héctor Rubén Garcia (Argentina), Jose Luis Ledesma (Argentina), Leslie Leemann (Uruguay), María Inés Maceratesi (Argentina), Diana Mendoza (Argentina), Luis Alejandro Montan Torrejon (Bolivia), Elkin Alexander Montoya Grisales (Colombia), Maria Petit (Argentina), Oscar Rodriguez (Argentina), Valeria Rojo (Argentina), Mabel F. Santillán (Argentina), Carlos Sierra (Argentina), Marcela Vaillard (Argentina), Angel Vera (Argentina), Sandra Vigezzi (Argentina) y Máximo Villagaray Yance (Perú).
MODERADOR: Hugo Vidal Fernández (Argentina).
 

VER DOCUMENTO AQUI

miércoles, 15 de mayo de 2013

BRT EN GUADALAJARA (JALISCO – MEXICO) - MACROBUS


Cabe destacar que a medida que vamos conociendo más de estos sistemas en las distintas ciudades de Latinoamérica verificamos la importancia que estos sistemas involucren esencial y únicamente unidades motoras articuladas que brinden gran capacidad de pasajeros y NO se confundan con “vías” exclusivas de unidades de transporte colectivo ordinario. Observando algunas experiencias locales nos damos cuenta que hay mucho que aprender…

ver AQUI

martes, 14 de mayo de 2013

Segunda Semana de la seguridad vial mundial: ISEV en México

Con una importante asistencia de profesionales, técnicos, científicos, empresarios, universitarios y funcionarios públicos se llevaron a cabo este jueves 9 de mayo, en el marco de la Semana Mundial de la Seguridad Vial, las cuatro conferencias citadas. Para gran alegría del ISEV también participaron varios miembros mexicanos del Campus ISEV.
El panel estuvo integrado por el Dr. Luis Chias, Coordinador General GITS del IG de la UNAM, el Dr. Eduardo Bertotti, Director del ISEV, el Lic. Diego Monraz, Presidente de SEGUVIAL y el Dr. Sergio Rodrigo Rosas, Subdirector del Observatorio Nacional de CONAPRA.
El evento se desarrollò en el Auditorio “Ing. Geog. Francisco Díaz Covarrubias” del Instituto de Geografía de la UNAM.

jueves, 18 de abril de 2013

Observatorio Seguridad Vial: MARZO 2013



MES DE MARZO 2013/2012
SINIESTRALIDAD VIAL
Contrastando respecto MARZO de 2012 presenta un AUMENTO del 12 % en la siniestralidad vial grave (hechos que registran como mínimo un lesionado Grado 3, o sea con fractura).

MORTALIDAD VIAL
La Tasa registra un AUMENTO respecto a MARZO de 2012 del 6.6 %.

VER INFORME COMPLETO AQUI

Seguridad Vial Latinoamerica Recomendaciones OPS


Para disminuir las muertes y los traumatismos causados por el tránsito, los países deben:
Establecer comités consultivos nacionales u organismos que coordinen la seguridad vial, proporcionándoles la autoridad necesaria y los recursos para promover medidas de seguridad vial.
Promover la formulación de políticas y el desarrollo de infraestructura que favorezcan el tránsito seguro para los usuarios vulnerables de las vías de tránsito como los peatones, los ciclistas y los motociclistas en las carreteras y las vías urbanas.
Reducir la contribución de los factores de riesgo (velocidad...

VER AQUI