viernes, 31 de octubre de 2014

Taller de Señalamiento Permanente en INTERSECCIONES

El viernes 24 de Octubre a las 14 hs. en el auditorio de Vialidad Nacional ubicado en Tecnópolis, se dictó la última jornada - taller del año 2014, totalmente gratuita acerca del SEÑALAMIENTO PERMANENTE EN INTERSECCIONES (nivel 1).
Con la participación de profesionales y técnicos de Vialidad de la Nación, de las Escuelas Técnicas de Vialidad Nacional, de la Dirección de Vialidad de la Pcia. de Buenos Aires, de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Pcia. de San Juan, de las reparticiones viales de Municipios como La Matanza, Morón, Esteban Etcheverria, etc, y de empresas privadas concesionarias y constructoras, entre otros, se desarrolló un Taller muy participativo y práctico sobre esquemas patrones de señalamiento vial en tramos con Curvas, buenas prácticas y Fichas Actualizables de Señalamiento Vial.
El evento se llevó a cabo, bajo el auspicio de 3M Argentina, enmarcado en el plan “sumaRSE” y con el apoyo de Vialidad Nacional.

martes, 30 de septiembre de 2014

Taller de Señalamiento Permanente en CURVAS (nivel 1)

El evento se llevó a cabo, bajo el auspicio de 3M Argentina, enmarcado en el plan “sumaRSE” y con el apoyo de Vialidad Nacional.

El Taller estuvo bajo la dirección del Docente ISEV, Manuel Miraz Fernandez, con la participación del Director del ISEV, Eduardo Bertotti, y la asistencia de. Rosana Barone (DET VN) y Liliana Seminara (3M).

Párrafo aparte merece la excepcional infraestructura del Auditorio en donde se desarrollan estos Talleres dentro del predio de TECNÓPOLIS.
 
El próximo Viernes 24 de OCTUBRE a las 14.00 hs. se llevara a cabo la Jornada-Taller de SEÑALAMIENTO PERMANENTE EN INTERSECCIONES (nivel 1)
VER AQUI

SEPTIEMBRE 2014: Taller de SEÑALAMIENTO TRANSITORIO 3M

Durante la jornada del miércoles 3 de septiembre tuvo lugar en el “Centro de Innovación y Desarrollo de Tecnologías para la Industria” (CI&DT) de 3M Argentina la CUARTA edición del TALLER DE SEÑALAMIENTO TRANSITORIO .

Con una muy activa participación de todos los asistentes se llevó a cabo una excelente jornada.

Sin lugar a dudas, al ser el trabajo en la vía pública una actividad donde intervienen otros ajenos a la obra, como es el caso de los conductores o peatones, que también aportan por sí un riesgo propio (como podría ser el caso de un conductor desaprensivo que haciendo caso omiso a la señalización, continúa a una velocidad riesgosa), por lo cual el accionar preventivo debe sustentarse en criterios de seguridad que contemplen la mayor cantidad de variables posibles.

VER AQUI

SEALED AIR: Formación y Evaluación de autoelevadoristas

Capacitación para el personal de la empresa SEALED AIR en el mes de Septiembre de 2014
Se realizaron actividades de:
Las mismas estuvieron a cargo de los intructores del ISEV.

viernes, 4 de julio de 2014

"Sustancias Psicoactivas y su impacto en al seguridad vial"


Entrevista radial de “Tiempo de Seguros” con Eduardo Bertotti, Director del ISEV sobre "Sustancias Psicoactivas y su impacto en al seguridad vial"

TdS: Eduardo, contanos acerca de este estudio que llevaron adelante, cómo lo armaron y cuáles fueron sus conclusiones.

EB: Para ponerlo en contexto, en realidad todavía no terminó; es una actividad que se desarrolla dentro del campus ISEV, que es un campo de capacitación on line latinoamericano, que tiene un área de extensión y en la misma existen toda una serie de jornadas de formación, pero que su objetivo es generar análisis y estudios y conclusiones para la difusión sobre el tema.

En base a eso el día 8 de octubre del año 2013, que en nuestro país es el día del estudiante solidario, en memoria del lamentable siniestro de la escuela Ecos, inició la actividad formativa en este taller de consumo de sustancias psicoactivas y el impacto en la seguridad vial. Esta actividad termina con una actividad práctica donde más de 90 técnicos y profesionales latinoamericanos la están desarrollando y a partir de allí se podrá sacar una conclusión sobre el tema, fundamentalmente como una base o punto de partida, porque a veces trabajamos los temas sobre experiencias de otras sociedades que no se ajustan a la realidad o la idiosincrasia de nuestras sociedades.


A partir de ahí entonces se desarrolla este trabajo que estará terminando en unos dos meses, pero en el medio -como se aproximaba el 10 de junio y nosotros como ISEV siempre tratamos de dar algún aporte en ese día como día de la seguridad vial-, tomamos una fracción de ese trabajo con 3.500 encuestas de 10 provincias argentinas y trazamos un resultado de esta encuesta sobre la realidad argentina. Esto es un muestreo de lo que va a ser algo mucho más grande y que abarca toda Latinoamérica.

Les digo que esta actividad contamos (y agradecemos) con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud. La idea es tener una herramienta latinoamericana que contemple realmente este tema que cada día se hace más presente, la incidencia de las sustancias psicoactivas en la seguridad vial.



TdS: Eduardo, lo que impacta de esta primera muestra, es que por ejemplo 6 de cada 10 encuestados piensa que no es muy peligroso fumar marihuana y conducir un vehículo automotor…venimos medio complicados con este tema ¿No?


EB: Sí, en realidad es muy interesante el cruzamiento de los datos y eso daría para varios programas; de cualquier manera lo pueden consultar en la página web del ISEV. El cruzamiento da que 8 de cada 10 sostienen estar de acuerdo con la tolerancia cero con el tema del alcohol, pero 6 de esos mismos 10 jóvenes admiten que tiene amigos en su grupo de influencia que conduce bajo los efectos de droga o alcohol.

Es muy interesante el cruzamiento, hay todo un documento que lo tienen en la web, donde se hace un análisis más profundizado, porque realmente la encuesta salió muy bien de su trabajo de pre elaboración porque una cosa es lo que se dice y cuando es preguntado sobre lo que se hace, aparece la verdad.

Como conclusión general, como para que el oyente esté introducido hacia el tema, es que realmente no hay una percepción de riesgo importante en el tema de drogas en la conducción. Tal vez en el alcohol hay un poquito más de percepción, pero en drogas es como que estamos medios  en cero.

En esto quiero ser muy claro, nosotros no estamos hablando del tema droga desde la perspectiva de salud; lo único que estamos diciendo es que así como se dice con el alcohol, “si bebes, no conduzcas”, bueno “si te drogas, no conduzcas”. Esa es nuestra particular preocupación como área de seguridad vial.